miércoles, 15 de diciembre de 2010

Esto es perder la cabeza


Identifican cabeza del rey Enrique IV


La cabeza embalsamada del rey Enrique IV de Francia, asesinado a los 57 años en 1610, y que se perdió cuando saquearon en 1793 la capilla real de Saint Denis, fue hallada por un equipo de científicos franceses.

Desde esa época, una cabeza, que se presumía era la de Enrique IV, había pasado de mano en mano de coleccionistas privados, pero ahora los científicos utilizaron las últimas tecnologías forenses para identificar la identidad del cráneo, informó la agencia DPA.

Los expertos hallaron una lesión cerca de la nariz, una oreja marcada y una herida facial curada, provenientes todas ellas de un intento previo de asesinato.

"La cabeza humana cuenta con pelo marrón claro, la boca abierta y los ojos cerrados", afirmaron los científicos de la investigación, que fue encabezada por el patólogo forense Philippe Charlier, quien agregó que "su preservación fue excelente".

Enrique IV (1553-1610) fue uno de los reyes más populares de Francia -según los historiadores- por haber intentando mejorar las condiciones de vida de sus súbditos.

Se convirtió al Catolicismo para poner fin a las guerras de religión de Francia, al declarar que "París vale una misa", aunque más tarde fue asesinado por un fundamentalista católico.

martes, 30 de noviembre de 2010

Pájaros putos por culpa del "mercurio etílico"


Llamativa investigación explica la desaparición de la especie venerada por los egipcios...

Londres, 30 nov (dpa) - Un extendido veneno medioambiental vuelve homosexuales a los ibis blancos, informaron investigadores de Estados Unidos y Sri Lanka en la revista "Proceedings B" de la Royal Society británica.
En las colonias en las que las aves son expuestas al mercurio metílico por años, aumentan los casos de parejas de dos machos. Esto hace que se reduzca el éxito de cría de la colonia. También las parejas heterosexuales crían menos aves que aquellas que no están sometidas a la sustancia.
El mercurio metílico es la forma biológicamente más activa del mercurio. Puede dañar el sistema nervioso o alterar el equilibrio hormonal.
Peter Frederick y Nilmini Jayasena de la Universidad de Florida, en Gainesville, capturaron algunos ibis blancos (Eudocimus albus) y durante tres años los alimentaron con alimentos contaminados con mercurio metílico. Las concentraciones en los tres grupos de prueba representaban las dosis que se presentan en el medio ambiente. Un cuarto grupo de ibis recibió alimentos no contaminados.
Según quedó demostrado, en las colonias con una alta dosis de mercurio metílico se registraron más parejas de machos, hasta un 55 por ciento. Los investigadores indicaron que hasta ahora nunca se había informado de un efecto así de mercurio metílico. En cambio, en una colonia en la que los ibis viven al aire libre, sometidos a dosis muy bajas de mercurio metílico, no se registró ninguna pareja homosexual en más de cuatro temporadas de cría.
En los tres grupos de prueba también se registraron menos nidos con huevos que en el grupo que se tomó para control. Esto se debió en gran parte a las parejas homosexuales, pero también las parejas heterosexuales tuvieron menos crías. Los investigadores indicaron que los machos mostraron a los grupos de prueba nuevas formas de comportamiento. Además, se les acercaron menos hembras. Los machos eran también menos agresivos que los del grupo de control.
Si el mercurio metílico al aire libre aumenta el número de parejas masculinas, puede modificar el desarrollo de toda la colonia de aves.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Y Candela?, y la Moto?

Maravilla Martínez retuvo un título mundial vaya a saber de que categoría de boxeo. vi las fotos y el knock out y me llamó la atención. acá van las imágenes. La foto de AFP(se puede ampliar) es muy buena. y el video mejor. Cayó como una bolsa de papas.




viernes, 19 de noviembre de 2010

Almafuerte

¿Quién fue Almafuerte?
Pedro Bonifacio Palacios (San Justo, Argentina, 13 de mayo de 1854 - La Plata, Argentina, 28 de febrero de 1917), conocido también por el seudónimo de Almafuerte, fue un maestro y poeta argentino. Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia muy humilde. Todavía niño, pierde a su madre y es abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes.
Almafuerte es el seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida.
Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le niega una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambia su rumbo y se dedica a la escritura y la docencia.
Ejerció en escuelas de la Piedad y Balvanera. Poco después se trasladó a la campaña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años de edad dirige una escuela en Chacabuco; dónde, en 1884, conoce al entonces ex presidente (1868 - 1874) Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después es destituido por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno.
En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.
Luego de dejar la enseñanza obtiene un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se traslada a La Plata e ingresa como periodista en el diario El Pueblo.
En 1894 retoma su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente es retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.
A comienzos del siglo XX participa un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que es reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hace con mucho entusiasmo.
Al final de su vida, el Congreso Nacional Argentino le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata (Buenos Aires), a la edad de 62 años.

Su poema más conocido es ¡AVANTI!, que transcribo a continuación.

¡AVANTI!
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas;
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obcecación asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que no mellan los garfios de la suerte ...
Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de su muerte !

¡PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y acomete feroz, ya mal herido .
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua, y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza !

¡MOLTO PIU AVANTI!
Los que viertan sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos, sobrantes.
Ah! Nunca quieras remediar entuertos;
nunca sigas impulsos compasivos;
ten los garfios del Odio siempre activos
y los ojos del juez siempre despiertos...
y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos !

¡MOLTO PIU AVANTI ANCORA!
Esta vida mendaz es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser tras el tocado:
No digas tu verdad ni al más amado,
no demuestres temor ni al más temido,
no creas que jamás te hayan querido
por más besos de amor que te hayan dado.
Mira cómo la nieve se deslice
sin una queja de su labio yerto,
cómo ansía las nubes del desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe :
Maldice de los hombres, pero ríe;
vive la vida plena, pero muerto.

Fuente: Wikipedia

jueves, 28 de octubre de 2010

El Heredero de Perón

La imposibilidad de definir al Justicialismo radica en su múltiple conformación ideológica. El “movimiento peronista”, nutrido por sectores de derecha a izquierda sin distinción, quedó huérfano tras las muerte de Perón.

Esto permitió la lucha entre facciones que aún no se pudo dirimir. Marcos Aguinis en su pésimo libro “El atroz encanto de ser Argentinos” sindicaba a Menem como un heredero evolucionado del viejo líder. Perón fue capaz de unir bajo la misma bandera a López Rega y a Firmenich. Ambos extremos coexistían bajo el tegumentoso liderazgo del caudillo.

Menem, solo se nutrió para gobernar de un sector ideológico, diferente al de su campaña presidencial de 1989 cuando pregonaba la “Revolución Productiva” mientras que Kirchner revivió las contradicciones del ideario fundacional.

Primer presidente de la generación formada en los 70, Kirchner fue mejor presidente que ex presidente. Fue el que mejor supo reproducir al peronismo básico impulsando reformas claves al tiempo que se aliaba con sectores reaccionarios porque los “ladrillos también se hacen con bosta”. Kirchner supo sumar a Verbitsky, Gullo y Bonafini a la vez que amparaba a un Moyano un Scioli o una multiplicidad de barones del conurbano bonaerense.

El santacruceño tuvo la gran virtud de recuperar el debate político en la sociedad, una suerte de reinstalación de debate trunco y para eso recurrió a la “coherencia peronista”. De forma violenta e intempestiva logró que el Ejecutivo nacional retomara la capacidad discursiva de instalación de agenda pública y pudo alinear a fuerza de convicciones y caja a defensores de la gestión K. Reinventó la historia reciente para adecuarla a sus fines. Un pragmático a todas luces. Un digno heredero de Perón. Por suerte la democracia no es la de aquellos años y la conciencia social es otra.

Independientemente del futuro del kirchnerismo como corriente del justicialismo, está claro que se fue un líder que logró aplicar, al igual que Juan Domingo Perón, la máxima peronista de “Solo la organización vence al tiempo”, pero que al mismo tiempo intentó fundar una dinastía propia, para perpetuarse en el poder, fiel al movimiento que representaba.

Fuente: El Heredero de Perón - Diario La Mañana Neuquén

domingo, 10 de octubre de 2010

Bitácora Chile

Primer día de un viaje a una aventura periodística. Llegamos a Santiago de Chile como primera escala de un viaje que tiene como destino la cobertura del rescate de los 33 mineros sepultados vivos a casi 700 metros en la mina San José. Esta mañana mientras íbmos parando en estacinones de servicio nos enterábamos que habían logrado alcanzar el depósito en donde los mineros estaban esperando. Recién elmiércoles comenzarían a retirarlos por un pequeño orificio conseguido por una de las tres perforadoras que trabajaron en el lugar.
Chile, según pudimos observar y averiguar, se va desprendiendo del efecto del terremoto y tsunami del primer semestre de 2010. Las rutas se reconstruyen, igual sus puentes y pasarelas. EL tránsito restringido en la zona centro del país es prueba de ello.
EN Santiago nos recibio la noche, y como fugados de una película que no estábamos viendo, personajes raídos atenazaron los ideales de prosperidad para develar lapobreza guardad en unatransacción improbable de panes con chicharrón (o sin él) a 1000 pesos la unidad. El cambio es 12 pesos chilenos = 1 peso argentino. Un pan casero cuesta 12 pesos argentinos.
Estamos cansados. Mañana seguimos desde temprano en busca de un desierto lleno de esperanzas y ansiedades.

lunes, 4 de octubre de 2010

10 razones por las que destesto facebook

No tengo cuena de Facebook. Tenía, pero hace un par de años entré en razón y logré tener una perspectiva diferente y tener una mirada más crítica.
La idea de este post no es original ni mucho menos, hay millones de personas que piensan como yo y una búsqueda simple en San Google devuelve millones de resultados.
Que yo sea un antisocial no es novedad, pero pensar que una cuenta de Facebook va a cambia mi situación sería ser demasiado hipócrita con los demás y, sobre todo, conmigo mismo.

1. Grupos y otras yerbas: Millones de personas piensan que son activistas porque se unen a un grupo determinado. Hipocresía N° 1: si querés hacer algo para intentar cambiar al mundo, hacelo. Unirte al grupo "Estoy cansado de los K" no significa que tengas una identidad política. ¿qué significa pertenecer a un grupo? Nada. Nada de nada.

2. Notificaciones: Es absurdo el hecho de que los demás te digan cúales cosas te interesan y cuáles no. Las notificaciones en la red social logran que todo funcione al revés. En el Mundo Real, uno conversa sobre las cosas que le interesan con las personas que tiene ganas, y en la red social parece ser necesario que los demás generen una notifición para tener un nexo. Y cuidado, que no te etiqueten en una foto ajena porque irremediablemente te ves involucrado en conversaciones que no le interesan a nadie. Hipocresía N°2: las notificaciones logran que uno tenga contacto con personas que, en el Mundo Real, uno preferiría ignorar.

3. Las Paginas: ¿Ser fan de una página? Entre toda la carcasa insulsa de la red social, el mejor representante es el botón "Me gusta". No hay nada más efímero que el significado que acarrea el hecho de ser fan de una página en especial. El sitio este muestra las páginas mas candentes del momento dentro de la red social. Basta una simple mirada para entender cuanta pavada hay dando vueltas. Hipocresía N°3: a todo el mundo le gusta lo que le gusta al resto del mundo. ¿Acaso nadie tiene gustos personales?

4. Facebook me hace sentir Aburrido: Cada uno vive como le gusta, o por lo menos lo intenta. Tener una cuenta de Facebook y unos 100 amigos (lo normal... como si fuera normal tener tantos) significa que siempre alguno se las pasó de fiesta el fin de semana y subió las fotos para compartirlas. Envidia pura... pareciera que la vida de los demás es más divertida que la de uno. No hay nada mejor que clavarse una peli el sábado a la noche, después de una cena romántica; pero ver que Juancito pasó la noche entera en un tugurio lleno de gatos y atiborrado de cerveza hace que uno se ponga a pensar... cosas.

5. El pasado te Ataca!: Entrar en contacto con un amigo de la primaria o con el vecino del barrio de la ciudad donde vivía hace 10 años es divertido.... durante 10 minutos. Siendo realistas, si estuviera interesado en mantener contacto con algunas personas, simplemente lo hubiera hecho. Llueven solicitudes de amistad de gente que ni siquiera recuerdo como se llama!!! No es que sea mala onda, sólo es que la facilidad con la que se pueden reflotar viejas "amistades" asusta un poco. Y si encima, esos fantasmas del pasado, se dedican a subir fotos ancestrales que uno preferiría olvidar....Hipocresía N°4: sin comentarios... no hay mucho que agregar.

6. Asusta...: Da un poco de morbo saber que el sistema funciona solo si uno está dispuesto a contarle su vida a los demás. Y más morbo da que haya gente que se dedica a enterarse sobre la vida de los demás en lugar de tener una propia. ¿Dónde quedó la privacidad? ¿Acaso a nadie le importa que los demás vean en fotos el asado que uno se morfó el fin de semana con unos amigos? ¿A nadie lo molesta que todos lo vean borracho en el boliche? ¿No preocupa que los demás sepan que uno está de vacaciones y dejó la casa sola?

7. Los Amigos: Tener 5 amigos está bien, tener 10 es normal, tener 100 ya resulta preocupante. Tener 300 ya es enfermizo. La mezcla que se genera en esa turba de gente es lo que realmente hace que uno se detenga a pensar un poco: ¿invitarías al mismo asado a tus amigos de toda la vida, a tus compañeros de trabajo, a aquellos que no ves hace 10 años, a los amigos de tus amigos, a tu jefe, a tu ex, a tus colegas de profesión y a los que agregaste solo apra intentar un levante? No suena muy realista, y hasta resulta ofensivo para los demás. Los amigos de la red social están todos a la misma altura, tienen acceso a tu información todos por igual y pareciera que son todos igual de importantes. Hipocresía N°5: una persona con 5 amigos es más real que una con 300. ¿Acaso no es un síntoma de hipocresía creer que uno tiene 300 amigos?

8. Imposible Borrar tu Cuenta: Podés desactivar tu cuenta, pero borrarla es otro tema. Una vez que le diste la mano a internet, ésta te agarra del codo y no te deja ir más. Y mejor no pensar en toda la información tuya que los demás han subido. Por suerte ya no tengo facebook y si Juancito sube una foto mía no me entero y no me hago malasangre. ¿...por suerte...?

9. Las Aplicaciones: A toda la parafernalia necesaria para ser miembro de Facebook, hay que agregarle su síntoma más odioso: las aplicaciones. Si uno se pasa un par de horas por día dándole al mouse para plantar lechuga en Farmville o matar malos malosos en MobWars o poner al detalle la música o libros que me gustan y disfruto, eso ya es malo. Que además se anuncia con bombos y platillos al resto de la comunidad todo lo que hice o logré (sí... como si fueran logros...) es lo que termina de redondear el problema. Con un poco de perspectiva y mirada crítica, la única mirada posible es que todo forma para de un aparato mercadotécnico demasiado eficiente: publicidad, recolección de información, spam de alto vuelo (no he escuchado que nadie se queje por recibir notificaciones al estilo "Juan hizo 3000 pts"), etc.

10. Privacidad: Si entras en Facebook, indefectiblemente perdés la privacidad y no sólo en lo referente a que los amigos de tus amigos pueden ver tus fotos, o que el facebook es botonazo de todo lo que hacés e informa a todos si hiciste clic en el botón "Me gusta" de una foto de tal persona, etc. Me refiero que al hacer una cuenta de Facebook toda tu información pasa a ser propiedad de ellos y tu correo, tu información, tu teléfono (si sos tan idiota como para ponerlo) se pueden “vender”, o sea, das permisos para que se creen anuncios específicos para vos (¿acaso pensás que a un porteño le salen los mismos anuncios que a vos?); y ahí no para, cada vez que usás una aplicació (farmville, quiz, poker) volvés a compartir toda tu información, sea edad, sexo, estado civil, lugar donde vivís, etc. con los desarrolladores de la aplicación. Basta ver tu foto publicada en el ranking de puntos de tu aplicación favorita para darte cuenta de que diste acceso a ella para que la pongan ahí. La mayoría de las aplicaciones que andan por ahi no están hechas por Facebook, cualquier tarado inescrupuloso con dos dedos de frentes puede desarrollar una aplicación, publicarla, y robar tu info.

En resumen, detesto Facebook por todo lo que representa y promueve. Su naturaleza voyeur hace que me repugne lo que genera. Detesto facebook porque valora las apariencias por sobre todas las cosas, porque es el imperio de lo superfluo y lo insípido, en donde somos sólo apariencia, donde escogemos cómo queremos proyectarnos, donde escogemos ser todo sonrisas, fiesta y amigos. Es miserable cómo se incentiva el cambio en el canal de comunicación; es ridículo pensar que mis amigos se van enterar que estoy deprimido porque lo publiqué y no porque me vieron la cara y me preguntaron. ¿Es posible no darse cuenta que lo más importante de una relación es verse la cara?

Y por último un par de chistes inherentes al tema

¿Saben que es un sociópata?

jueves, 2 de septiembre de 2010

Al final no había amor entre el elefante y la hormiga


A los elefantes no les gusta tener hormigas en la trompa, por este motivo, estos voraces paquidermos en la sabana del este de África se abstienen de comer la acacia espinosa (Acacia drepanolobium).

Las hormigas viven en estos árboles espinosos y los protegen de los elefantes, confirmó Todd Palmer del Centro de Investigaciones Mpala en Kenia, en un artículo publicado en la revista especializada estadounidense "Current Biology".

"Es una de esas historias de David y Goliat", indicó Palmer, refiriéndose a relatos, en los que un pequeño derrota a un gigante. Las hormigas, que pesan cada una menos de cinco miligramos, pueden proteger a los árboles de elefantes, que pesan varias toneladas.

Los insectos caminan sobre la trompa muy sensible de los elefantes. "Aparentemente, eso no les gusta a los elefantes", explicó el especialista.

Si los insectos son eliminados de las acacias, los elefantes sí se acercan a estos árboles para comer sus hojas.

Las hormigas tienen una gran influencia sobre el ecosistema en el que viven. Hasta podría ser que contribuyan a la preservación de la sabana.

En tanto, a las jirafas no les molestan las hormigas cuando comen el follaje de estos árboles y quitan a los insectos con su lengua larga y rugosa, añadió Palmer.

Fuente: DPA

viernes, 13 de agosto de 2010

Este sitio cuesta 85 pesos

Maravilloso sitio acabo de encontrar. Querés saber cuanto cuesta un sitio? poné el link en este lugar sootle y vas a tener la respuesta. Hay sorpresas de todos los colores. Supongo que la evaluación del costo se hace en virtud de los links que atraviesan un site. Debe ser similar a la estructura del buscado google, con la salvedad de que asigna a cada interlinkeado (o indexación) un precio.
Una de las sorpresas es que La Mañana Neuquén Online cuesta más de 275 mil pesos si uno tiene la intención de comprarla. Ahora bien si uno quiere ir por la competencia, el centenario diario Rio Negro, el costo es de un poco más de 285 mil pesos. Solo 10 mil de diferencia?.... No está mal y hasta resulta lógico. El fuerte del Río Negro es el papel.
Por lo pronto nuestro blog, que no está en venta (NO, NO INSISTA!!!), cuesta sólo 85 pesos... a fin de año te cuento como aumentamos.

viernes, 9 de julio de 2010

Duckface

Era solo cuestión de tiempo antes de que alguien le ponga nombre y así poder agruparlas. Todavía no entiendo de donde viene y mucho menos a donde va, ya que no conozco a nadie que diga que la situación mejora gracias a un duckface.

A disfrutar!



VIA: Gran Angular

sábado, 5 de junio de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI

Néstor Kirchner fue originalmente un joven e intrascendente militante estudiantil. Después pasó por la derecha peronista y desembocó en el peronismo renovador. Fue en algunos tiempos menemista y en otros un cavallista cabal: con el verdadero padre de la criatura hizo una alianza política importante. Su relación con Domingo Cavallo siempre fue buena, pública y estrecha. Ya en la Casa Rosada, se decía desarrollista, al igual que Mauricio Macri y Elisa Carrió.

¿Se le puede adjudicar, por lo tanto, una ideología a Néstor Kirchner? Hasta ahora yo creía que no, que su ideología era el poder. Sin embargo, últimamente algunas evidencias van demostrando que el desarrollo de la acción política con sus triunfos y derrotas, con la generación de aliados y enemigos, va llenando de contenido cualquier frasco vacío.

Por necesidad o coartada, Kirchner fue arropando sus actos de gobierno con una determinada ideología, y aunque al principio fue más oportunismo que convicción, con el correr del tiempo el contagio se hizo inevitable. Un simulador al final se convierte en lo que simula. Uno no sólo es lo que es sino muy principalmente lo que hace, y también con quién recorre ese camino. Así como antes no le habían interesado lo más mínimo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo o los intelectuales progresistas, a quienes luego utilizó como escudos humanos, con el paso de los años se fue impregnando de sus argumentos y simpatizando con esas ideas primigenias que había sabido olvidar para ser simplemente peronista.

La primera vez que tomé un café con un ministro de la mesa chica de los Kirchner, ese funcionario que había estado toda la vida junto al entonces presidente de la Nación y que hoy sigue junto a él con tanta fe como el primer día hizo una caracterización muy precisa de sí mismo. El era lo que siempre fue: un peronista clásico. "Pero Néstor nunca fue monto ni filomonto, ni muy amante del peronismo -me dijo, buscando desesperadamente una definición ideológica del jefe, la idea original que había formateado su disco rígido-. Néstor era, era, a ver..." Yo tuve un relámpago de clarividencia, entre tanto balbuceo, y lo ayudé: "La izquierda nacional -dije-. El querido y brillante Jorge Abelardo Ramos". El ministro chasqueó los dedos como si yo hubiera encontrado una perla. "¡Exactamente eso! -me confirmó-. La izquierda nacional."

Esta corriente política proviene del trotskismo, pero se reconvirtió completamente en lo que después se denominó "socialismo criollo". Una corriente que acompañó al peronismo, como una lancha sigue de cerca un portaaviones, en un apoyo crítico, pero convencida de que el movimiento de Juan Perón tenía el proletariado y que junto con él había que formar un frente nacional antiimperialista, propender a la unión latinoamericana y enfrentar a los cómplices locales (cipayos) de la dependencia: éstos podían ser los conservadores, los radicales, los comunistas e incluso otros socialistas que no acordaran con la visión "nacional" de esa izquierda. El partido era pequeño, pero su argumentación se volvió transversal en los 70 y sobrevivió a través de las décadas como una cultura vasta y firme.

Antes de la irrupción de Ernesto Laclau, que legalizó la palabra "populista", los nacionalistas de izquierda rechazaban ese término. Ahora aceptan que el populismo es una praxis política que no respeta ideologías: Bush, para el caso, era tan populista como Perón. Pero por encima de toda esta disquisición lingüística y operativa lo cierto es que los nacionalistas siguen defendiendo su particular identidad. La cuestión central no es, entonces, disfrazar con más palabras lo que en realidad se puede llamar por su nombre: Néstor Kirchner practica una suerte de nacionalismo de izquierda, que Hugo Chávez denomina el "socialismo del siglo XXI". Chávez es un nacionalista nato, y los pequeños partidos de la izquierda nacional de la Argentina lo reconocieron antes que nadie. O al menos en forma simultánea con las fuerzas carapintadas, que también tenían ese halo de nacionalismo militar, reivindicatorio de la Guerra de Malvinas y heredero de una tradición que entronizó en el poder a los generales y coroneles de 1943.

El nacionalismo de izquierda, que excede, obviamente, a Ramos y que se asoció al revisionismo histórico y a figuras como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se interna en una amplia tradición argentina arraigada dentro de distintas fuerzas y concibe su empresa como una lucha permanente entre un campo popular y la partidocracia. De hecho, divide toda la historia en dos: desde 1810 hasta la fecha la gran puja argentina ha sido entre nacionalistas y liberales. Así piensa, concretamente, el ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que fue un fervoroso acólito de Ramos y que hoy explica bien lo que Carta Abierta explica mal. También Laclau, que antes de ser el pensador de cabecera de los Kirchner fue un entusiasta militante de Abelardo Ramos.

Esa división entre nacionalistas y liberales nada tiene que ver con otras divisiones perimidas, como peronistas y radicales o izquierdas y derechas. De hecho, en el nacionalismo hay peronistas, radicales, izquierdistas y derechistas. También los hay en el campo antagónico. La izquierda, sin ir más lejos, se divide muy claramente en tres segmentos: la propiamente dicha hasta el Partido Obrero, la kirchnerista en sus múltiples expresiones y esa fuerza fantasmal e inarticulada que forman socialistas santafecinos, alfonsinistas, peronistas de los años 80 e intelectuales inorgánicos: socialdemócratas. Entre estas dos últimas tendencias hay franjas de indefinición, como las hay en aquellas millas náuticas donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico. Más adelante, sin embargo, es muy claro que uno es marrón intenso y el otro es azul.

Ultimamente he escuchado de varios militantes kirchneristas este concepto: "Néstor Kirchner es sólo el instrumento del campo popular. Está lleno de defectos, pero eso no viene al caso. Es la gran ola de la historia la que pasa y no se detiene en los detalles. Néstor viene a dar esta lucha de siempre por la liberación y contra la dependencia".

Esa divisoria de aguas termina con amistades y buenas vecindades del pasado, y esta concepción movimientística e histórica hace pensar en una idea vieja y contradictoria: la revolución en democracia. Entiéndase por democracia, en esta visión nacionalista, sólo el derecho a votar y el mantenimiento a regañadientes de ciertas instituciones. Una "revolución nacional" no se detiene en cuestión de formas republicanas, ni en formalidades judiciales o de libertad de expresión. Es por eso que el kirchnerismo se permite a sí mismo violar muchas normas democráticas que considera frenos para una causa mayor. Y es también por todo eso que el problema de la corrupción se hace menor frente a lo que hay en juego: la construcción de "un verdadero país independiente".

Estamos hablando, como se verá, de un sistema de pensamiento revolucionario, que lleva el traje democrático con incomodidad. Al fin y al cabo, la democracia es un sistema opuesto, producto de las grandes corrientes liberales. Ese último término (liberal), que ha sido desprestigiado hasta el cansancio por políticas ineficaces y corruptas, complicidad con dictaduras y finalmente con el fracaso del Consenso de Washington, poco tiene que ver con el liberalismo como filosofía política surgido de la Revolución Francesa y de las luces. España, después de nacionalismos de derecha y de republicanos en guerra y de miles de muertos, logró construir un sistema liberal donde la izquierda (el PSOE) y la derecha (el PP) son capaces de gobernar alternativamente sin destruir la democracia.

La socialdemocracia europea y también mucha de la latinoamericana (Chile, Uruguay, Brasil) ha logrado desde esa posición el progreso y la libertad. El chavismo las ve como expresiones de la derecha (serían, a lo sumo, la izquierda liberal y reformista) frente al gran movimiento bolivariano, en el que incluye a Evo Morales, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner. Unos son socialdemócratas y otros son nacionalistas. Los dos expresan la oposición al Consenso de Washington, pero con estilos diferentes. Unos profundizan la democracia, otros viven en estado de revolución.

No estamos hablando, claro está, de una verdadera revolución en los términos absolutos y clásicos, sino de un proceso político que se autopercibe como revolucionario y que ha logrado instalar esa idea en el imaginario de crecientes segmentos de la grey universitaria.

Revolución y democracia son dos palabras que en nuestro país tienen buena prensa. Pero me temo que no se puede servir a dos banderas a la vez y que al final siempre se vuelven incompatibles. Los argentinos tarde o temprano van a tener que elegir entre una y otra palabra. Porque la crisis de 2001 era más profunda de lo que creíamos. Ya no existen peronistas y antiperonistas, ni peronistas versus radicales, ni izquierdas contra derechas. Hoy está instalada en nuestro país una discusión simbólica y asordinada entre revolución y democracia. Así de simple, y así de complejo.

Es notorio cómo el proyecto kirchnerista fue variando. En un comienzo, se veía a sí mismo como un partido reformista de centroizquierda que soportaba la hipotética alternancia de uno de centroderecha. Pero con los años y las batallas, y la desesperación por no perder el poder, los kirchneristas comenzaron a hablar del peligro de una "restauración conservadora". Ese término implica de por sí la imposibilidad de una alternancia pacífica, puesto que si la gran amenaza es una "restauración" lo que se impone es una "resistencia patriótica contra el entreguismo" a todo o nada. Se trata de un dramatismo revolucionario alejado de cualquier atisbo de consenso, y que como toda epopeya prendió rápidamente en nuevas generaciones politizadas de la pequeña burguesía. Esos jóvenes son más kirchneristas que Kirchner, a quien consideran un simple piloto del gran buque nacional. Y están seguros de que esta "revolución" necesita profundizarse día a día y sostenerse en el tiempo. Un tercer, cuarto y hasta quinto mandato de los Kirchner les suena, obviamente, no sólo lógico y aceptable, sino imprescindible para garantizar esta "revolución inconclusa". "No hay vuelta atrás", dictaminaron hace unos días los intelectuales kirchneristas, quemando las naves.

La situación se vuelve inquietante si se piensa que a una "revolución" no la puede seguir un partido, sino la refundación épica del mismísimo sistema democrático, hundido hace nueve años por una implosión de la economía. Un verdadero líder de la oposición que quisiera tener alguna chance frente a semejante mística debería quizá pensar menos en cuestiones programáticas coyunturales y en divergencias ideológicas dentro del espectro político (cualquier partido tiene ala derecha e izquierda) y pensar más en propalar el regreso de los argentinos a una democracia plena después de años de democracia manca y condicionada vivida bajo emoción violenta. Y garantizarle, de paso, a la sociedad electoral que no echará abajo, una vez más, a pico y pala los logros de la actual administración, que los tiene y son muchos.

Ese gesto democrático, si fuera exitoso en las urnas, reencauzaría al mismísimo nacionalismo, que tal vez sería obligado así a jugar de nuevo el juego bipartidista, los acuerdos de políticas de Estado y una vida cívica con menos divisiones, ataques, represalias económicas, golpes de mano, violaciones institucionales y lenguaje bélico.

Jorge Fernández Díaz
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1269583

jueves, 22 de abril de 2010

Las procaces moscas nos llenan... los hogares




Con los últimos calores del otoño las moscas domésticas se han convertido en una molesta plaga que busca refugio en el interior de las viviendas.
El Ingeniero Agrónomo, Esteban Rial, responsable del Programa Mosca de los Frutos (PROCEM - Patagonia), adjudica la invasión de moscas al ciclo biológico del animal y a la estacionalidad: “con el calor se refugian a la sombra y con el fría en los hogares. Las casas son el lugar ideal para el insecto porque mantienen temperaturas constantes.” Parecen homotérmicos los bichitos repugnantes.
Rial agrega que “hay una relación directa con la acumulación de basura, restos animales, estiércol y otros elementos orgánicos. El ciclo de la mosca siempre tiene que ver con la basura”. O te bañás más seguido o eliminás las gallinas del patio.
Lo cierto es que estas mosquitas negras, las domésticas, las verdes-azules o tornasoladas (las de la cacona), que no son la de la fruta porque esas son mas chiquitas, marrones, caminadoras, tranquilas y comen fruta, se van a acabar con la primera helada.
Mientras tanto no escondas un muerto en el ropero porque vas a tener problemas

sábado, 17 de abril de 2010

Uno nunca llega

Estar atento es estar al borde de cuestiones que uno muchas veces no puede manejar. Estar atento a un trabajo, por ejemplo, es ver como cosas nuevas aparecen en el horizonte... y atraen. La cotidianeidad se rompe no siempre con el cambio sino con la profundización de lo hecho. Ahi está uno escribiendo sobre algo pretendiendo entender sobre lo que escribe y luego el pedido es distindo... un escalón más. El paso hacia ese escalón es conocer algo más. y ahi esta nuevamente uno subiendo, andando, corriendo, mirando, saltando (la acción que más te guste) y no podés frenar. Si te dormís perdés alguien uso tu sueño para ocuparte.
"Horror vacui", miedo al vacío, la información es de quién la busca, no de quién la espera. No te duermas cuando periodices, podés perder. Te vas a encontrar con horrores inescrupulosos... debés seguir.. el rumbo no es más que el intento permanente de la cotidianeidad.
El refugio inevitables es pretender ser simple cuando ya no podés... de pronto sos periodista.